Mariposas diurnas de la Reserva Natural Urbana General San Martín, Córdoba, Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea)

En Argentina, la diversidad de mariposas diurnas es elevada debido a la gran variedad de ecorregiones y sus distintos tipos de flora características, asociadas a diferentes altitudes, relieves y climas. Mientras que recientemente las especies que habitan en ambientes silvestres de la zona central d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: M. E. Drewniak, A. I. Zapata, H. M. Beccacece, F. Ficetti
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología 2016-06-01
Series:SHILAP
Subjects:
Online Access:https://shilap.org/revista/article/view/640
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En Argentina, la diversidad de mariposas diurnas es elevada debido a la gran variedad de ecorregiones y sus distintos tipos de flora características, asociadas a diferentes altitudes, relieves y climas. Mientras que recientemente las especies que habitan en ambientes silvestres de la zona central del país se han comenzado a estudiar, los antecedentes sobre los lepidópteros diurnos urbanos son escasos. El objetivo del presente trabajo fue conocer la composición de la fauna de mariposas diurnas en la Reserva Urbana General San Martín y su variación estacional. Esta reserva es la única área natural protegida que tiene la ciudad de Córdoba. Los datos considerados en el presente estudio provinieron de tres tipos de muestreos. Los registros ocasionales correspondieron a encuentros accidentales con documentación fotográfica, entre 2009 y 2014. En los 14 muestreos generales de frecuencia mensual, entre septiembre de 2011 y noviembre de 2012, se realizó una búsqueda orientada, recorriendo los diferentes senderos de la Reserva a lo largo de un día. Por último, entre noviembre de 2011 y mayo de 2012 se realizaron nueve muestreos sistemáticos o estructurados en nueve sitios: tres en zonas de bosque, tres en áreas abiertas y otros tres en la ribera del río, tratando de cubrir la mayor heterogeneidad fisionómica, extensión de la reserva y las horas de mayor actividad de las mariposas. Se inventariaron 64 especies, correspondientes a 51 géneros y seis familias: Hesperiidae (19), Lycaenidae (11), Nymphalidae (19), Papilionidae (2), Pieridae (8) y Riodinidae (5). Se mencionan por primera vez para esta región a Cymaenes gisca Evans, 1955 (Hesperiidae) y Lemonias albofasciata (Godman, 1903) (Riodinidae) y se confirma la presencia de Staphylus tucumanus (Plötz, 1884) (Hesperiidae). La riqueza de lepidópteros adultos se manifestó marcadamente estacional, concentrándose en las épocas más cálidas (primavera, verano y otoño) y, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre éstas, se observaron algunas particularidades en la variación de la composición de algunas familias. Los diferentes tipos de muestreos se complementaron entre sí y el esfuerzo realizado resultó satisfactorio para describir la composición específica de los lepidópteros de la Reserva. Las especies encontradas representan cerca del 50% de las mariposas diurnas de todas las sierras centrales de Argentina registradas hasta el presente, lo que destaca el valor de conservación que representa este espacio protegido.
ISSN:2340-4078