Función lógica desde la memoria de trabajo para la salud mental y el bienestar cognitivo

Introducción: La falta de atención al desarrollo del razonamiento lógico mediante juegos didácticos limita la capacidad cognitiva de los estudiantes universitarios. Objetivo: Evaluar la función lógica desde la memoria de trabajo para la salud mental y el bienestar cognitivo. Métodos: El estudio se...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: George Argota Pérez, María Gilda Reyes Diaz, Carmen Silvia Klinar Barbuza, Richard Condori Cruz, Jesus Esteban Castillo Machaca
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas 2024-09-01
Series:Medisan
Subjects:
Online Access:https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4885
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La falta de atención al desarrollo del razonamiento lógico mediante juegos didácticos limita la capacidad cognitiva de los estudiantes universitarios. Objetivo: Evaluar la función lógica desde la memoria de trabajo para la salud mental y el bienestar cognitivo. Métodos: El estudio se realizó entre julio y diciembre de 2022 en el Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente AMTAWI, Ica, Perú. De una población de 22 estudiantes universitarios de alto rendimiento que son parte de los semilleros de investigación, se seleccionaron 13 mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se les aplicó dos juegos didácticos: adivinanza de cubos de colores (concentración y retención visual), y marcaje y reconocimiento de tres conchas marinas (procesamiento de información y memoria visual). Solo se registró la capacidad de memoria de trabajo para el segundo juego. Se analizaron los resultados con la prueba de U de Mann-Whitney considerándose significativos los resultados a 99 % de confianza. Resultados: Se registró en promedio 2 errores para la primera réplica, pero en la segunda se redujo a 1 error. El valor U fue 11,0 y el valor p fue 0,25, donde no hubo diferencias significativas entre medianas. Sin embargo, se observó variabilidad en el desempeño desde la retención visual. Conclusiones: Los juegos didácticos estimularon el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, fortaleciendo la función lógica y la memoria de trabajo. Su integración en la enseñanza mejora la retención de información y fomenta habilidades esenciales.
ISSN:1029-3019