Fricción y desarrollo personal en entornos digitales
La fricción se presenta como las condiciones que nos fuerzan a apropiarnos de nuestros límites y a encontrar nuestro lugar en un medio. Este planteamiento se recoge de la teoría antropológica de Rousseau, en concreto, de la dicotomía entre la educación negativa y positiva, o las diferencias entre un...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Politécnica Salesiana
2025-07-01
|
Series: | Sophía: Colección de Filosofía de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/10555 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La fricción se presenta como las condiciones que nos fuerzan a apropiarnos de nuestros límites y a encontrar nuestro lugar en un medio. Este planteamiento se recoge de la teoría antropológica de Rousseau, en concreto, de la dicotomía entre la educación negativa y positiva, o las diferencias entre un proceso formativo que nos obliga a tomar consciencia de nuestra existencia y un proceso formativo que nos diluye en productos culturales. La hipótesis de diagnóstico es que las tecnologías digitales actuales no se diseñan pensando en ofrecer oportunidades para desarrollar las habilidades que requiere el mundo digital. Ejemplos como la evolución de los videojuegos o el diseño de procesadores de texto ilustran cómo la facilidad de acceso y la sobre abundancia de opciones, afectan a la apropiación de nuestras experiencias digitales. Esto implica que no es suficiente con limitar el tiempo de exposición a entornos digitales para promover un desarrollo personal integral, también hay que mirar hacia las condiciones de este nuevo medio, de creación humana, y cómo nos configuran. Las conclusiones del artículo son una invitación al debate sobre cómo implementar una educación negativa en los entornos digitales que permita la educación de una ciudadanía digital competente.
|
---|---|
ISSN: | 1390-3861 1390-8626 |