Análisis de la representación de la memoria en el cine fantástico del tardofranqusimo a la Transición

El objetivo del presente artículo consiste elaborar los rasgos narrativos relacionados con la memoria en el cine fantástico del tardo-franquismo a la Transición. Se busca inferir sobre representaciones alegóricas de lo invisibilizado en estas narrativas durante la dictadura instaurada tras la guerr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Váleri Codesido Linares
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2025-07-01
Series:Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico
Subjects:
Online Access:https://revistes.uab.cat/brumal/article/view/1224
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del presente artículo consiste elaborar los rasgos narrativos relacionados con la memoria en el cine fantástico del tardo-franquismo a la Transición. Se busca inferir sobre representaciones alegóricas de lo invisibilizado en estas narrativas durante la dictadura instaurada tras la guerra civil, así como en la Transición democrática. Con esta finalidad, se ha realizado la selección de una diversidad de relatos cinematográficos que responden a criterios de variedad temática y autoral, impacto y relevancia en el discurso fílmico. En la selección se encuentran La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972), La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972) y ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976). Entre los resultados, se elabora la arbitrariedad de la carga simbólica del monstruo en el fantaterror español, la representación del trauma provocado por las constricciones del matrimonio nacionalcatólico, así como el soterrado conflicto inter-generacional durante la Transición española.
ISSN:2014-7910