El joves que viuen entre cultures: un nou repte educatiu
Este artículo es una aproximación al estudio de la mal llamada segunda generación de inmigrantes a fin de poder comprender cómo viven estos jóvenes entre culturas. ¿Qué sentimientos y conductas genera esta situación? ¿Con quién y cuándo se ven en la necesidad de identificarse con uno u otro grupo? ¿...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Edicions UB
2003-01-01
|
Series: | Temps d'Educació |
Online Access: | http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/126379 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo es una aproximación al estudio de la mal llamada segunda generación de inmigrantes a fin de poder comprender cómo viven estos jóvenes entre culturas. ¿Qué sentimientos y conductas genera esta situación? ¿Con quién y cuándo se ven en la necesidad de identificarse con uno u otro grupo? ¿Cómo se sitúan con respecto a la cultura mayoritaria y al grupo familiar de origen? ¿Cuáles son sus grupos de participación y pertenencia? ¿Qué respuestas reciben de su entorno? ¿Esta situación es vivida como una ventaja o una desventaja?. En definitiva se trata de abordar y analizar comprensivamente las ventajas y las dificultades de esta generación que vive “entre culturas” y se ofrece un modelo explicativo denominado “Modelo de pertenencia y competencias culturales”. También se exponen algunas recomendaciones educativas con el objetivo de optimizar los procesos educativos y que las ventajas de sus competencias pluriculturales puedan ser aplicables a todo el alumnado e incorporado al curriculum del futuro. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cet article se penche sur l’étude des immigrants de deuxième génération – appellation par ailleurs erronée - afin de mieux comprendre comment ces jeunes vivent leurs deux cultures. Quels sentiments et quelles conduites engendre leur situation ? Quand et avec qui se sentent-ils amenés à s’identifier à un groupe ou à l’autre ? Comment se situent-ils par rapport à la culture majoritaire et par rapport à leur groupe familial d’origine ? A quels groupes participent-ils ou appartiennent-ils ? Quelles réponse reçoivent-ils de leur entourage ? Vivent-ils leur situation comme un avantage ou comme un handicap ? L’auteur aborde et analyse de façon claire les atouts et les difficultés de cette génération qui vit entre «plusieurs cultures» et développe son argumentation en s’appuyant sur le modèle dit «d’appartenance et de compétences culturelles». Elle y ajoute également quelques recommandations permettant d’optimiser les processus éducatifs afin que les compétences pluriculturelles de ces jeunes puissent être utiles à l’ensemble des élèves et intégrées dans les programmes éducatifs du futur.<br>This article looks at the problem known as second generation immigrants in an attempt to understand how these young people live between cultures. What feelings and behaviours are generated in this situation? When and with whom do they feel the need to identify with one group or the other? How do they stand vis-à-vis the majority culture and the family group of origin? What groups do they belong to or participate in? What responses do they receive from their environment? Do they see their situation as being advantageous or disadvantageous? In short, the article seeks to present an in-depth analysis of the advantages and difficulties that this generation living “between cultures” faces and an explanatory model is presented called the “Model of belonging and cultural competition”. The article also presents a number of recommendations in order to optimise the processes of education, and so that the advantages offered by this multicultural competition can be enjoyed by all students and incorporated within the future curriculum.<br>Este artículo es una aproximación al estudio de la mal llamada segunda generación de inmigrantes a fin de poder comprender cómo viven estos jóvenes entre culturas. ¿Qué sentimientos y conductas genera esta situación? ¿Con quién y cuándo se ven en la necesidad de identificarse con uno u otro grupo? ¿Cómo se sitúan con respecto a la cultura mayoritaria y al grupo familiar de origen? ¿Cuáles son sus grupos de participación y pertenencia? ¿Qué respuestas reciben de su entorno? ¿Esta situación es vivida como una ventaja o una desventaja?. En definitiva se trata de abordar y analizar comprensivamente las ventajas y las dificultades de esta generación que vive “entre culturas” y se ofrece un modelo explicativo denominado “Modelo de pertenencia y competencias culturales”. También se exponen algunas recomendaciones educativas con el objetivo de optimizar los procesos educativos y que las ventajas de sus competencias pluriculturales puedan ser aplicables a todo el alumnado e incorporado al curriculum del futuro. |
---|---|
ISSN: | 2014-7351 2014-7627 |