Ciencia con valores: hacia una “nueva” filosofía de la ciencia
Gran parte de la filosofía de la ciencia desarrollada durante el siglo XX consideraba que la ciencia debía estar libre de valores no cognitivos o contextuales, porque solo así se lograría la autonomía, imparcialidad y objetividad propias de la buena ciencia. Sin embargo, numerosas investigaciones,...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2025-05-01
|
Series: | Isegoría |
Subjects: | |
Online Access: | https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1679 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Gran parte de la filosofía de la ciencia desarrollada durante el siglo XX consideraba que la ciencia debía estar libre de valores no cognitivos o contextuales, porque solo así se lograría la autonomía, imparcialidad y objetividad propias de la buena ciencia. Sin embargo, numerosas investigaciones, en especial las desarrolladas desde las epistemologías y la filosofía feministas de la ciencia han mostrado la pertinencia de esos valores, no solo en casos de mala ciencia, sino también en la ciencia autorizada, sin que se pierda objetividad. En este trabajo muestro brevemente algunos casos que sirven para presentar dos nociones de objetividad, la de “intersubjetividad”, propuesta por Helen Longino, y la de “objetividad fuerte”, de Sandra Harding, las cuales, aunque surgieron como antagónicas, se han ido aproximando, pero todavía difieren en algunos aspectos. Concluyo presentando un conjunto de valores, diferentes en parte a los propuestos por autores como Thomas S. Kuhn y que ayudarían a conformar una ciencia más democrática, plural e inclusiva.
|
---|---|
ISSN: | 1130-2097 1988-8376 |