Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala

Guatemala es un país con alta desigualdad social y económica, que de acuerdo con investigaciones nacionales, se observa en las distribuciones de la tierra, ingresos, educación, habilidades académicas y consumo de alimentos cárnicos. El objetivo de esta investigación fue analizar la desigualdad en el...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mamerto Reyes Hernández, Lesbia A. Calderón Aguirre
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Agraria 2025-02-01
Series:La Calera
Subjects:
Online Access:https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/589
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839631344605331456
author Mamerto Reyes Hernández
Lesbia A. Calderón Aguirre
author_facet Mamerto Reyes Hernández
Lesbia A. Calderón Aguirre
author_sort Mamerto Reyes Hernández
collection DOAJ
description Guatemala es un país con alta desigualdad social y económica, que de acuerdo con investigaciones nacionales, se observa en las distribuciones de la tierra, ingresos, educación, habilidades académicas y consumo de alimentos cárnicos. El objetivo de esta investigación fue analizar la desigualdad en el consumo de hortalizas. Se empleó la base de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014. La metodología usada consideró tres etapas de análisis. En la primera se calcularon porcentajes de hogares que consumen las hortalizas, promedios de consumo por hogar, coeficientes de variación y coeficientes de Gini de los consumos de cada hortaliza.  Luego usando regresiones se analizaron las relaciones que guardan el porcentaje de hogares consumidores, coeficientes de variación y coeficientes de Gini.  En la segunda etapa se agrupó la información por quintiles de gasto del hogar para hacer comparaciones de proporciones de hogares consumidores y medias de consumo de seis hortalizas seleccionadas para realizar descomposiciones de sus coeficientes de Gini (tomate, cebolla, ejote, coliflor, apio y arveja).  Las comparaciones de proporciones y medias se hicieron con las pruebas de Marascuilo y Scott-Knott.  En la tercera etapa, con el enfoque de Dagum se descompusieron los coeficientes de Gini de las seis hortalizas en la segunda etapa.  Se encontró que los coeficientes de Gini oscilaron entre 0.38 y 0.89; el consumo de hortalizas aumenta en la medida que los hogares tienen mayores oportunidades económicas, la desigualdad del consumo y el porcentaje de hogares consumidores guarda una relación negativa; y que la desigualdad al interior de los quintiles provee casi un quinto de la magnitud que tienen los coeficientes de Gini y cuatro quintos provienen de la desigualdad entre quintiles.
format Article
id doaj-art-10f33a9965b44c60bddc25c9c5d4de62
institution Matheson Library
issn 1998-7846
1998-8850
language Spanish
publishDate 2025-02-01
publisher Universidad Nacional Agraria
record_format Article
series La Calera
spelling doaj-art-10f33a9965b44c60bddc25c9c5d4de622025-07-11T20:17:21ZspaUniversidad Nacional AgrariaLa Calera1998-78461998-88502025-02-01254411010.5377/calera.v25i44.20098641Desigualdad del consumo de hortalizas en GuatemalaMamerto Reyes Hernández0https://orcid.org/0000-0002-7947-6655Lesbia A. Calderón Aguirre1https://orcid.org/0009-0005-9647-6736Investigador IndependienteUniversidad de San Carlos de Guatemala, GuatemalaGuatemala es un país con alta desigualdad social y económica, que de acuerdo con investigaciones nacionales, se observa en las distribuciones de la tierra, ingresos, educación, habilidades académicas y consumo de alimentos cárnicos. El objetivo de esta investigación fue analizar la desigualdad en el consumo de hortalizas. Se empleó la base de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014. La metodología usada consideró tres etapas de análisis. En la primera se calcularon porcentajes de hogares que consumen las hortalizas, promedios de consumo por hogar, coeficientes de variación y coeficientes de Gini de los consumos de cada hortaliza.  Luego usando regresiones se analizaron las relaciones que guardan el porcentaje de hogares consumidores, coeficientes de variación y coeficientes de Gini.  En la segunda etapa se agrupó la información por quintiles de gasto del hogar para hacer comparaciones de proporciones de hogares consumidores y medias de consumo de seis hortalizas seleccionadas para realizar descomposiciones de sus coeficientes de Gini (tomate, cebolla, ejote, coliflor, apio y arveja).  Las comparaciones de proporciones y medias se hicieron con las pruebas de Marascuilo y Scott-Knott.  En la tercera etapa, con el enfoque de Dagum se descompusieron los coeficientes de Gini de las seis hortalizas en la segunda etapa.  Se encontró que los coeficientes de Gini oscilaron entre 0.38 y 0.89; el consumo de hortalizas aumenta en la medida que los hogares tienen mayores oportunidades económicas, la desigualdad del consumo y el porcentaje de hogares consumidores guarda una relación negativa; y que la desigualdad al interior de los quintiles provee casi un quinto de la magnitud que tienen los coeficientes de Gini y cuatro quintos provienen de la desigualdad entre quintiles.https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/589coeficiente de ginihogares consumidoresmedias de consumocontribuciones a la desigualdad
spellingShingle Mamerto Reyes Hernández
Lesbia A. Calderón Aguirre
Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
La Calera
coeficiente de gini
hogares consumidores
medias de consumo
contribuciones a la desigualdad
title Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
title_full Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
title_fullStr Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
title_full_unstemmed Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
title_short Desigualdad del consumo de hortalizas en Guatemala
title_sort desigualdad del consumo de hortalizas en guatemala
topic coeficiente de gini
hogares consumidores
medias de consumo
contribuciones a la desigualdad
url https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/589
work_keys_str_mv AT mamertoreyeshernandez desigualdaddelconsumodehortalizasenguatemala
AT lesbiaacalderonaguirre desigualdaddelconsumodehortalizasenguatemala