Bartolomé de Torres Naharro entre la preceptiva y la producción dramáticas

Hasta el siglo XV la literatura castellana no conoce una verdadera terminología dramática. Para sus creaciones en distintos géneros los autores utilizaban términos imprecisos e inconsecuentes. En el siglo XV surgieron los primeros »comentarios« dramáticos, reducidos a breves notas, partes de poemas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Maja Šabec
Format: Article
Language:Catalan
Published: University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani) 2002-12-01
Series:Verba Hispanica
Subjects:
Online Access:https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/5996
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Hasta el siglo XV la literatura castellana no conoce una verdadera terminología dramática. Para sus creaciones en distintos géneros los autores utilizaban términos imprecisos e inconsecuentes. En el siglo XV surgieron los primeros »comentarios« dramáticos, reducidos a breves notas, partes de poemas o introducciones a otras obras literarias. El primer intento de definir los términos del teatro clásico - la comedia y la tragedia - en latín vulgar data del año 1438 o 1439: el poeta Juan de Mena (1411-1456) escribió en el Segundo preámbulo a la Coronación que los poetas escriben en tres estilos - »tragédico, satfíico o comédico«; el primero se utiliza en la escritura »que habla de altos hechos y por bravo y soberbio y alto estilo«, comienza »en altos principios« y acaba »en tristes y desastrosos fines«; y en cuanto al tercer estilo dice: »El tercero estilo es comedia, la cual trata de casas bajas y pequeñas y por bajo y homilde estilo, y comienza en tristes princi­ pios y fenece en alegres fines, del cual usó Terencio.« La referenda a Terencio es significativa, porque la teoría dramática española se formó en estrecha relación con las inter­ pretaciones de los comentaristas de Plauto y Terencio. En la definición de la comedia de Mena hay dos elementos importantes: la bajeza de las casas tratadas y el estilo humilde, por un lado, y el final alegre, por el otro.
ISSN:0353-9660
2350-4250