Perfil epidemiológico del paciente con lumbago no especificado

Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico del trabajador con lumbago no especificado, atendido en una unidad de medicina familiar. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo en trabajadores con lumbago no especificado (CIE 10 M54.5), atendidos en una unidad médica de primer nivel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Briseida Berenice Bohórquez Cruz, Víctor Antonio Ricardez Peña, Ana Luisa Martínez Pérez, Enrique Villarreal Ríos, Liliana Galicia Rodríguez, Jesús Elizarrarás Rivas
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 2025-06-01
Series:Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Subjects:
Online Access:https://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/1910
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico del trabajador con lumbago no especificado, atendido en una unidad de medicina familiar. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo en trabajadores con lumbago no especificado (CIE 10 M54.5), atendidos en una unidad médica de primer nivel. El tamaño de la muestra fue de 269, la técnica muestral fue aleatoria por casos consecutivos. El perfil epidemiológico se integró en 9 dimensiones: perfil demográfico, perfil físico, perfil nutricional, perfil de salud y hábitos, perfil laboral, perfil etiológico, perfil del tiempo de evolución, perfil de manifestaciones clínicas y perfil de manejo. El análisis estadístico incluyó porcentajes, promedios e intervalos de confianza para porcentajes y promedios. Resultados: Pre- dominó el sexo femenino (53,7%; IC95% 47,8-59,6), la edad promedio era de 41 años (IC95% 40-43), el 37,8% tenía obesidad (IC95% 32,0-43,6), la actividad laboral predominante fue el trabajo moderado (58,5%; IC95% 52,6-64,4), el origen de la lumbalgia después de un esfuerzo representó el 22,6% (IC95% 17,6-27,6), el 31,9% (IC95% 26,3-37,5) tenía una movilidad lumbar limitada, y el 42,6% (IC95% 36,7-48,5), incapacidad laboral. Conclusiones: El perfil epidemiológico del trabajador con lumbago asistido en el primer nivel de atención contempla la cuarta década de la vida, el sexo femenino, la obesidad, la escasa actividad física, la actividad laboral moderada; y no identifica la etiología, la evolución inferior a semanas, los síntomas motores, la contractura muscular y la incapacidad para la actividad laboral.
ISSN:1515-1786
1852-7434