Presencia de un ayllu de camanchacas en el puerto de Iquique en el siglo XVII

Este estudio etnohistórico se centra en el análisis de referencias documentales provenientes de Libros de la Parroquia de San Lorenzo de Tarapacá, de fines del siglo XVII. Entre los años 1686 y 1690 se nombra la existencia de un ayllo de indígenas camanchacas, pescadores y colectores de guano en la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Horacio Larraín B., Víctor Bugueño G.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto de Geografía de la Pontificia; Universidad Católica de Chile 2011-01-01
Series:Revista de Geografía Norte Grande
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30021286002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este estudio etnohistórico se centra en el análisis de referencias documentales provenientes de Libros de la Parroquia de San Lorenzo de Tarapacá, de fines del siglo XVII. Entre los años 1686 y 1690 se nombra la existencia de un ayllo de indígenas camanchacas, pescadores y colectores de guano en la isla de Ique-ique (Iquique). Se discuten y analizan las razones que pudo tener el sacerdote visitante del puerto para denominar a la comunidad de pescadores asentada en la isla del guano como un ayllo. Se hace referencia a las razones de índole religiosa y pastoral que obligaban al sacerdote a bautizar a los recién nacidos y a estampar la respectiva Partida de Bautismo. Se sugiere que la mayoría de los apellidos indígenas que aparecen en el registro serían de una etnia diferente a la aymara (o quechua), tal vez de una antigua población de pescadores. La comunidad probablemente no se autodefinía como ayllo, sino que tal denominación le habría sido conferida por el sacerdote, dada la similitud de organización con los ayllus existentes en las aldeas agrícolas o estancias del interior o del altiplano. En todo caso, sería esta la primera mención a un ayllu de camanchacas en el extremo norte de Chile.
ISSN:0379-8682
0718-3402