Kórima: Una epistemología de la caridad desde la Sierra Tarahumara

En este artículo, presento el testimonio del pueblo indígena de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México, a partir de una entrevista con el padre Enrique Mireles, sacerdote jesuita y director del Complejo Asistencial Clínica Santa Teresita (CACSTAC), una labor comenzada por el padre Luis Verplanc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pablo Galindo Cruz
Format: Article
Language:English
Published: Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia 2025-07-01
Series:Perspectiva Teológica
Online Access:https://www.faje.edu.br/periodicos/index.php/perspectiva/article/view/5675
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo, presento el testimonio del pueblo indígena de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, México, a partir de una entrevista con el padre Enrique Mireles, sacerdote jesuita y director del Complejo Asistencial Clínica Santa Teresita (CACSTAC), una labor comenzada por el padre Luis Verplancken, S.J. en 1963. Basándome en la entrevista con el sacerdote, discutiré las similitudes entre la moral cristiana y la práctica Rarámuri, con la finalidad de proponer el concepto de kórima como una manera de comprender y enseñar la Caridad, elemento central de la teología cristiana-Rarámuri. Para ello, acudiré también a la formulación del filósofo escocés Alasdair MacIntyre, específicamente a lo presentado en su obra Animales racionales y dependientes (1999), y su incorporación del concepto Lakota wancantognaka como referente de la virtud de la justa generosidad. Palabras clave: Cristianismo indígena. Kórima. Wancantognaka. Justa generosidad.
ISSN:0102-4469
2176-8757