Programación computacional y análisis de datos en educación estadística

Se presentan los resultados de un estudio cuyo propósito fue conocer y comparar la opinión de un grupo de estudiantes de Ingeniería respecto de las características más representativas de los lenguajes de programación R y Python a la luz de su uso en el análisis estadístico de un caso de estudio real...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Humberto Cuevas, Cristina Solís Moreira, Ixrael Silva Contreras
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Central de Venezuela 2019-05-01
Series:Areté
Subjects:
Online Access:http://172.16.10.229/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16277
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839605754761314304
author Humberto Cuevas
Cristina Solís Moreira
Ixrael Silva Contreras
author_facet Humberto Cuevas
Cristina Solís Moreira
Ixrael Silva Contreras
author_sort Humberto Cuevas
collection DOAJ
description Se presentan los resultados de un estudio cuyo propósito fue conocer y comparar la opinión de un grupo de estudiantes de Ingeniería respecto de las características más representativas de los lenguajes de programación R y Python a la luz de su uso en el análisis estadístico de un caso de estudio real. A los 61 estudiantes participantes, quienes cursaban asignaturas de probabilidad y estadística; se les presentó un caso de estudio real y contextual para su examen. El 98,3% realizó el análisis y documentó sus resultados de acuerdo con los lineamientos establecidos; en el caso de R, el 81,97% optó por usar paquetes externos al núcleo básico para elaborar el informe reproducible, el 52,45% indicó usar R Markdown en detrimento de otra tecnología. En el caso de Python, el 88,52% usó las librerías Scipy, Matplotlib, Numpy y Pandas para el análisis; el 67,21% utilizó Markdown-Python para la redacción del informe. De Python destacaron la facilidad para escribir código; de R distinguieron su potencia para organizar, visualizar y efectuar cálculo estadístico. Se recomienda efectuar un estudio experimental que permita probar métodos pedagógicos que integren prácticas distintas a las predominantes durante las últimas tres décadas en la educación estadística.
format Article
id doaj-art-02406ff6cb064bcbaf0de9df0a42a064
institution Matheson Library
issn 2443-4566
language Spanish
publishDate 2019-05-01
publisher Universidad Central de Venezuela
record_format Article
series Areté
spelling doaj-art-02406ff6cb064bcbaf0de9df0a42a0642025-08-01T13:00:01ZspaUniversidad Central de VenezuelaAreté2443-45662019-05-0159Programación computacional y análisis de datos en educación estadísticaHumberto Cuevas0Cristina Solís Moreira1Ixrael Silva Contreras2Tecnológico Nacional de MéxicoUniversidad Técnica NacionalULSA Chihuahua / Tecnológico Nacional de MéxicoSe presentan los resultados de un estudio cuyo propósito fue conocer y comparar la opinión de un grupo de estudiantes de Ingeniería respecto de las características más representativas de los lenguajes de programación R y Python a la luz de su uso en el análisis estadístico de un caso de estudio real. A los 61 estudiantes participantes, quienes cursaban asignaturas de probabilidad y estadística; se les presentó un caso de estudio real y contextual para su examen. El 98,3% realizó el análisis y documentó sus resultados de acuerdo con los lineamientos establecidos; en el caso de R, el 81,97% optó por usar paquetes externos al núcleo básico para elaborar el informe reproducible, el 52,45% indicó usar R Markdown en detrimento de otra tecnología. En el caso de Python, el 88,52% usó las librerías Scipy, Matplotlib, Numpy y Pandas para el análisis; el 67,21% utilizó Markdown-Python para la redacción del informe. De Python destacaron la facilidad para escribir código; de R distinguieron su potencia para organizar, visualizar y efectuar cálculo estadístico. Se recomienda efectuar un estudio experimental que permita probar métodos pedagógicos que integren prácticas distintas a las predominantes durante las últimas tres décadas en la educación estadística.http://172.16.10.229/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16277educación estadísticaprogramación computacionalanálisis exploratorio de datos
spellingShingle Humberto Cuevas
Cristina Solís Moreira
Ixrael Silva Contreras
Programación computacional y análisis de datos en educación estadística
Areté
educación estadística
programación computacional
análisis exploratorio de datos
title Programación computacional y análisis de datos en educación estadística
title_full Programación computacional y análisis de datos en educación estadística
title_fullStr Programación computacional y análisis de datos en educación estadística
title_full_unstemmed Programación computacional y análisis de datos en educación estadística
title_short Programación computacional y análisis de datos en educación estadística
title_sort programacion computacional y analisis de datos en educacion estadistica
topic educación estadística
programación computacional
análisis exploratorio de datos
url http://172.16.10.229/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16277
work_keys_str_mv AT humbertocuevas programacioncomputacionalyanalisisdedatoseneducacionestadistica
AT cristinasolismoreira programacioncomputacionalyanalisisdedatoseneducacionestadistica
AT ixraelsilvacontreras programacioncomputacionalyanalisisdedatoseneducacionestadistica